Horario de Atención

Lunes a Viernes de 13.00 a 19.00 hs. 1 Piso de la Sociedad Hebraica Argentina - Sarmiento 2233

jueves, 31 de julio de 2014

IV Feria del Libro Judío



IVª FERIA DEL LIBRO JUDÍO

DAVAR: LA PALABRA Y EL VERBO”


La Sociedad Hebraica Argentina invita a la IVª Feria del Libro Judío que se realizará en la institución del 4 al 8 de agosto de 2014. Así, la Feria vuelve a convocar a distinguidas personalidades de la cultura, a librerías, instituciones y editoriales, de tal manera de transformarse una vez más en un acontecimiento para la Ciudad de Buenos Aires. Ofrecerá un programa de actividades, conferencias y presentaciones de libros.

Participarán en las actividades de la Feria: Marcos Azerrad, Ana Berezin, Marcelo Birmajer, Enrique Burbinski, Mario E. Cohen, Edgardo Cozarinsky, Saúl Drajer, Ricardo Feierstein, Ricardo Forster, José Milmaniene, María Gabriela Mizraje, Silvia Plager, Daniel Rafecas, Ana María Shua, Natan Sonis, Diana Sperling, Sergio Wider, Martha Wolff, entre otros.


Desde el lunes 4 al viernes 8 de agosto, de 17 a 21 hs.
Sociedad Hebraica Argentina: Sarmiento 2233, Hall Central y Café Literario
Informes: 4127-2273
www.hebraica.org.ar
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Expositores: Acervo Cultural – Biblioteca Popular “Alberto Gerchunoff” - Centro Ana Frank Argentina - Cidicsef - Editorial Milá (AMIA) – Fundación IWO - Librería Santa Fé – Librería Sigal – Museo del Holocausto - Seminario Rabínico Latinoamericano - Editorial Kehot – Ediciones De la Flor – Ediciones Lumiere.

Programa de Actividades: Agenda día por día


LUNES 4

18,00 hs - Inauguración a cargo del Presidente de Hebraica y los escritores Martha Wolff
y Marcelo Birmajer.


19,00 hs. - Presentación del libro “Kafka: clave de una crisis” de Natán Ofek. A cargo de
María Gabriela Mizraje, Ricardo Feierstein, Alejandro Droznes y Gerardo Mazur.


20,00 hs. -Conferencia: “Maimónides en el siglo XXI, ética para la vida cotidiana” a cargo del
Dr. Mario E. Cohen - Cidicsef.
Canciones Sefaradíes por Clara Baigras Kofman
...............................................................................................................

MARTES 5

18,00 hs – Presentación del libro “Abuela. La historia de Rosa Roisinblit” de Marcela Bublik, a
cargo de Sergio Wider, Director del Centro Wiesenthal.


19,00 hs. - Presentación del libro “Filosofía para armar” de Diana Sperling, a cargo de la autora.


20,00 hs. - Conferencia: “Psicoanálisis y judaísmo” a cargo del Dr. José Milmaniene.


20,45 hs. - Proyección del documental “Carta al padre” de Edgardo Cozarinsky, con la presencia del director.

..................................................................................................................

MIÉRCOLES 6

18,00 hs. – Conferencia a cargo del Dr. Daniel Rafecas sobre su libro “Historia de la Solución Final”.


19,00 hs. - Conferencia: “Literatura infantil. De dónde viene y hacia dónde va” a cargo de
Ana María Shúa.


20,00 hs. - Conferencia: “Cuatro escritoras judeo-argentinas: entre la tradición y los tiempos
modernos” a cargo de Pablo Freinkel. En Biblioteca.

20,00 hs. - Conferencia: “Los cruces del judaísmo” a cargo de Ricardo Forster.


..............................................................................................................

JUEVES 7

17,00 hs. - Conferencia: “Marcello Finzi, jurista italiano de origen judío” a cargo del Dr. Adolfo
Kuznitsky.
- Conferencia: “Etica hebraica y Psicoanálisis” a cargo de la Dra. Silvia Lef.
- Presentación del libro “Judíos sefardíes: Pioneros de la inmigración” del Dr. Marcos
Azerrad, a cargo del Dra. Kuznitzky, la Dra. Lef y el autor.


19,00 hs. Conferencia: “Literatura y discriminación” a cargo de Silvia Plager.

20,00 hs. Conferencia: "El barrio judío en la ciudad literaria latinoamericana" a cargo de Ricardo Feierstein.

............................................................................................................................

VIERNES 8

18,00 hs. Lectura de cuentos y debate: Identidad judía, una constucción permanente a
cargo de Myriam Boclin, escritora.

19,00 hs. - Presentación del libro “Desafíos en la frontera. Crónica de siete años de trabajo con refugiados latinoamericanos de HIAS” de Ana Berezin. A cargo de la autora en diálogo con Mariana Wikinski y Enrique Burbinski.

19,00 hs. Conferencia: “Teatro idish en Buenos Aires” a cargo del Dr. Saúl Drajer. En Biblioteca


20,00 hs. - Conferencia: “Janán Nudel: Maestro de la vida” a cargo de Natán Sonis.

***************

DAVAR: LA PALABRA Y EL VERBO”. Davar es el nombre que la Hebraica, a través de su socio Alberto Gerchunoff, dió a su revista literaria, desde su aparición en 1945 hasta la última edición en 1992. Se transcribe aquí un fragmento del texto que acompañó a todos los números de la revista y que determinó, de alguna manera, el espíritu de esta Feria.
...Bajo el signo de DAVAR que en hebreo designa la Palabra y su matiz y dignidad del Verbo, aparece esta manifestación nueva de viejos propósitos. La fisonomía de DAVAR estará determinada por la convicción de que el arte y la cultura, expresión vital de los pueblos, pueden y deben ser instrumentos para perfeccionar las formas de la convivencia humana.”

viernes, 25 de julio de 2014

Misceláneas judías para la pausa del Sábado

27 de Tamuz de 5774

¡Basta!
A propósito del conflicto palestino-israelí

No tenemos dudas en decidir de qué lado estamos. Pero dejémoslo claro. No es tan simple la obvia elección. Cuando decimos, con las vísceras sobre la mesa, para que las palabras queden grabadas en el espacio y en el tiempo, no hablamos sólo de Israel. Aparecen en el mismo momento, una proliferación de conceptos que son vivencias, que pueblan los recintos diastólicos de nuestra existencia. Es la historia, es un sueño de 2.000 años que en el ´48 se hizo posible. Es un país nuevo con pasado milenario que nos incumbe y que no se contradice; son los valores que circundan y protegen la vida ante cualquier circunstancia. Digámoslo otra vez, con más fuerza, si cabe: protegen la vida. Proteger la vida en la tierra del pueblo judío. ¿De qué se trata esta forma de protección en estos momentos? Pongamos un ejemplo. Elijamos el país que uno quiera. El nuestro u otro conocido. De pronto caen sobre su geografía, día tras día, centenares de misiles cargados de muerte, para dar cumplimiento a una consigna de origen: destruirlo, matar a su gente, arrojarlos de la tierra. Es la principal meta del agresor. Es una necesidad potenciada por el fanatismo en un encuadre religioso que no admite la más mínima alteración. De cara a ello, los muertos que podría provocarles este delirio, pareciera carecer de importancia. Por el contrario: son héroes. ¿Cuál sería la respuesta a semejante agresión? No son muchas. Destruir los emplazamientos de los misiles, esten donde esten. Pero si hablamos de Hamas, los hechos se complican mucho. Hasta lo inverosímil. Los misiles se disparan desde lugares habitados por civiles: hombres, mujeres, niños, familias, escuelas, hospitales. ¿Cómo se llega a programar de esta manera?
Ninguna contienda conocida, antes y ahora, llegó a tal grado de locura. Hamas expone al pueblo palestino en lugar de protegerlo. Una minoría de terroristas usa como refugio a su propia gente. Difícil pensar en un encuadre más siniestro. La tragedia ya no es shakespiriana. Es entre pueblos. Israel no tiene otra alternativa que defender a su gente. Toma partido en representación de la vida en un encuadre que desata la muerte. Israel tiene enorme experiencia en cuidar la vida de sus habitantes judíos o árabes o quienes sean. Sin diferenciarlos. Un sólo muerto es una tragedia irreparable.
La historia ha demostrado hasta el hartazgo que si el terrorista no mata, se queda sin tarea. No tiene sentido su existencia. La paz no figura en ninguno de sus planes. Primo Levi se preguntaba ¿si esto es un hombre? La dramática respuesta es afirmativa. Golda decía: “nunca les perdonaré que nos obliguen a matar a su propia gente."
Volvamos al principio:
La Declaración de la Independencia del Estado Judío dice en uno de sus párrafos: “Ofrecemos la paz y la amistad a todos los Estados vecinos y sus pueblos y los invitamos a cooperar con la Nación judía e independiente para el común beneficio de todos...”
Desde la guerra de liberación a la fecha no ha habido un sólo día real de paz. Esa fue y sigue siendo la tremenda respuesta.
Estos contenidos reflejan sumariamente algunos aspectos del acontecer geopolítico de Medio Oriente.
Pero, cuando hablamos de tragedia, a partir de la más elemental consigna humanista, la confrontación bélica en sí, por más consideraciones y responsabilidades que se hagan, tiene como hecho central e ineludible a la muerte. Esto es una resultante que atañe, en definitiva, a ambos pueblos. La pregunta en el trágico siglo XX y ahora entre israelíes y palestinos es: ¿Cuántos muertos se necesitaran para que esto llegue a su fin? ¿ Es la única forma?

Permítanos apelar a un profeta de la paz. A Itzjak Rabin*1, asesinado por defenderla:
Nosotros, los soldados que hemos visto a nuestros compañeros y amigos asesinados delante de nuestros ojos, nosotros que hemos asistido a sus funerales y no podemos mirar a sus padres a los ojos, nosotros que hemos venido de una tradición en que los hijos entierran a sus padres, nosotros que hemos luchado contra ustedes los palestinos, nosotros les decimos en voz fuerte y clara: ¡Basta!
Nosotros, como ustedes, somos personas que quieren construir un hogar, plantar un árbol, amar, vivir dignamente, con empatía, como seres humanos, como hombres libres. Hoy estamos dando una oportunidad a la paz...” *2


Gerardo Mazur



*1 Visitante ilustre . Estuvo en Hebraica en 1970. En el Teatro SHA, nos habló de la paz.
*2 Fragmento de su discurso sobre la coexistencia.




jueves, 17 de julio de 2014

Misceláneas judías para la pausa del Sábado

18 de julio de 1994 - 18 de julio de 2014
20° Aniversario del Atentado a la AMIA


Salí, cerré la puerta / sin ocurrírseme que desaparecería de inmediato/
y con ella, la casa entera; / que un edificio pueda tan sencillamente desatarse /
y desparramar sus muros y cristales; / que en un instante pueda consumirse /
todo aquello que levantara el hombre, / todo lo que entibiara con sus manos....

                                                                                            Rojl Boimvol, 1942
                                                                                         Traducción de Eliahu Toker

***************************************************************************
Rojl Boimvol nació en Odesa, Ucrania en 1914. Hija de un hombre de teatro, estudió en la Universidad de Moscú, ciudad en la que vivió hasta 1971, colaborando en la revista Sovietish Heimland y publicando poemas y relatos. En 1971 se trasladó a Israel con su marido, el poeta Zioma Teliesin.

viernes, 11 de julio de 2014

Misceláneas judías para la pausa del Sábado

13 de Tamuz  de 5774

El Rabino de Isaak Babel

-...Todo es mortal. La vida eterna sólo es patrimonio de las madres. Y cuando una madre ya no es de este mundo, deja de sí un recuerdo que nadie ha osado aún infamar. El recuerdo de la madre alimenta nuestra compasión, como el océano, el inconmensurable océano, alimenta los ríos que cruzan por todas partes de la Tierra...
Estas palabras pertenecen a Guedali. Las pronunció con aire de gravedad. La tarde, moribunda, le envolvía en el rosado humo de su melancolía. El anciano dijo:
- Las ventanas y las puertas de la ardiente mansión de hasidismo han sido arrancadas, pero éste es inmortal como el alma de una madre... Con los ojos anegados, el hasidismo continúa aún de pie en la encrucijada de los vientos de la historia.
Así dijo Guedali, y después de rezar en la sinagoga me condujo a casa del rabino Motale, el último rabino de la dinastía de Chernobilsk.
Subí con Guedali por la calle mayor. Blancas iglesias resplandecían en la lejanía como campos de alforfón. Tras la esquina gemía una rueda de cañón. Salieron de un portal dos ucranianas embarazadas luciendo tintineantes collares y se sentaron en un banco. Se encendió una tímida estrella en medio de los anaranjados combates del crepúsculo, y una gran calma, la calma del sábado, descendió sobre los torcidos techos del ghetto de Zhitomir.
- Es aquí – musitó Guedali indicándome una alargada casa de fachada destrozada.
Entramos en la habitación, enlosada y vacía como un depósito de cadáveres. El rabino Motale estaba sentado junto a una mesa, rodeado de posesos y falsarios. Llevaba un gorro de marta cebellina y una bata blanca ceñida con un cordón. El rabino tenía los ojos cerrados y hundía sus flacos dedos en la pelusa amarilla de su barba.
- ¿De dónde ha llegado el hebreo? - preguntó levantando los párpados.
- De Odessa – respondí yo.
- Piadosa ciudad – manifestó el rabino -, estrella de nuestro desierto, involuntario pozo de nuestras calamidades... ¿Cuál es la ocupación del hebreo?
- Pongo en verso las aventuras de Hersch, el de Ostropol.
- Importante trabajo – murmuró el rabino cerrando los párpados-. El chacal gime cuando está hambriento, cualquier tontulo dispone de la tomtería necesaria para el abatimiento, sólo el sabio desgarra con su risa el velo de la existencia... ¿Qué ha estudiado el hebreo?
- La Biblia.
- ¿Qué busca el hebreo?
- Un poco de alegría.
- Reb Mordje – dijo el maestro sacudiendo la barba -, que el joven ocupe un puesto en la mesa, que coma con los demás hebreos en esta tarde del sábado, que se alegre de estar vivo, y no muerto, que bata palmas cuando sus vecinos bailen y que beba vino si le sirven vino...
Se me acercó con presteza reb Mordje, antiguo payaso de párpados vueltos hacia afuera, vejestorio giboso cuya estatura no superaba la de un niño de diez años.
- ¡Ay, mi querido y joven amigo! - exclamó el harapiento reb Mordje, guiñándome -. ¡Ay, cuántos imbéciles ricos no habré conocido en Odessa! ¡Y cuántos sabios indigentes no conoceré en Odessa! Sentaos a la mesa, joven, y bebed el vino que no os van a servir...
Nos sentamos todos, unos al lado de otros, los posesos, los falsarios y los mirones. En un rincón gemían sobre sus libros de rezo unos hebreos anchos de espaldas, semejantes a pescadores y a apóstoles. Con la levita verde, Guedali dormitaba junto a la pared como un pajarillo de colores abigarrados. De pronto vi a un joven detrás de Guedali, a un joven con el rostro de Spinoza, con la poderosa frente de Spinoza, y con la marchita cara de una monja. Fumaba y temblequeaba como el fugitivo que es llevado a la cárcel de una persecución. El harapiento Mordje se le acercó furtivamente por detrás, le arrancó el cigarrillo de la boca y se retiró corriendo hacia mí.
- Es el hijo del rabino Iliá – afirmó con voz ronca Mordje acercando a mí la sangrante carne de sus párpados desgarrados -. Es el hijo maldito, el último hijo, el hijo rebelde...
Y Mordje amenazó al joven con el puño y le escupió en la cara.
- Bendito sea el Señor – sonó entonces la voz del rabino Motale Bratslavski, que partió el pan con sus dedos de monje -, bendito sea el Dios de Israel que nos escogió de entre todos los pueblos de la Tierra...
El rabino bendijo los alimentos y nos sentamos a comer. Tras la ventana relinchaban los caballos y gritaban los cosacos. El vacío de la guerra bostezaba tras la ventana. El hijo del rabino fumaba un cigarrillo tras otros entre silencios y oraciones. Cuando terminó la cena, me levanté antes que nadie.
- Mi querido y joven amigo – murmuró Mordje desde mis espaldas tirándome del cinto -, si en el mundo no hubiera más que ricos malvados y mendigos vagabundos, ¿de qué vivirían los buenos?
Entregué dinero al anciano y salí a la calle. Me despedí de Guedali y me fui a mi alojamiento, a la estación. En ésta, en el tren de la Sección de Propaganda del primer Ejército de Caballería, me aguardaba el resplandor de cientos de luces, el mágico brillo del puesto de radiotelegrafía, la tenza carrera de las máquinas tipográficas y el artículo que debía terminar para El Jinete Rojo.

******************************************************************************

Isaak E. Bábel nació en una familia de origen judío en el gueto de la ciudad de Odesa en 1894, durante un período de desasosiego social en el que tuvo lugar el éxodo masivo de muchos judíos del Imperio ruso. Bábel sobrevivió un brutal pogrom ocurrido en su ciudad natal con motivo de la Revolución rusa de 1905, salvando la vida con la ayuda de vecinos cristianos que dieron refugio a su familia. Para ingresar en las clases preparatorias del Instituto Comercial Nicolás I, Bábel tuvo que sobresalir en la "cuota" judía, diseñada por el régimen zarista para excluir a un gran sector de la juventud judía de la educación superior. Más tarde debió completar sus estudios en su casa.  También estudió Talmud, música clásica, estudió el idioma y la literatura franceses. Lector y admirador de la literatura de Flaubert y Maupassant, Bábel comenzó escribiendo sus primeros cuentos en francés.
Después de tratar de postular en vano a la Universidad de Odesa (donde también se le impidió el ingreso por razones de "cuota para judíos"), Bábel ingresó en el Instituto de Comercio de Kiev. En 1915 Bábel se graduó y se trasladó a Petrogrado, hoy San Petersburgo, desafiando las leyes zaristas que ordenaban el confinamiento de los judíos en la "Zona de Asentamiento". Se convirtió en periodista y dramaturgo. 
Vió en la Revolución de Octubre la posibilidad de unir sus dos “patrias”: las raíces judías y su amor por la Madre Rusia. Luego de enrolarse con nombre falso en un regimiento de cosacos y retratar magistralmente la vida en el frente de batalla (Caballería Roja) y el submundo del hampa en su ciudad natal (Cuentos de Odessa), se convirtió en uno de los modelos de la naciente literatura soviética. Pero, en 1939, la policía secreta de Stalin lo arrestó, lo obligó bajo tortura a declararse culpable y lo ejecutó. 
El relato que aquí se reprodujo corresponde a Caballería Roja .

viernes, 4 de julio de 2014

Misceláneas judías para la pausa del Sábado

6 de Tamuz de 5774

El Golem (fragmento de Cuentos judíos con fantasmas & demonios)
de Ana María Shúa

El rabino Yehuda Loew, el Maharal de Praga, es un personaje histórico. Existió realmente, según lo confirman muchos documentos de la época. Y fue muy importante para su comunidad. Gracias a su inteligencia y a su sabiduría, llegó a ganarse el respeto del rey Rodolfo de Bohemia. Y consiguió que se emitiera un decreto prohibiendo acusar a los judíos del “crimen pascual”. En ese entonces (y también mucho antes y mucho después) los gentiles creían que los judíos amasaban el matzá (o pan sin levadura) con sangre de niño cristiano. En Pesaj, la Pascua judía, nunca faltaba alguien dispuesto a dejar el cadáver de un niño en las calles del ghetto para después acusar a los judíos de haberlo matado. La acusación no recaía sobre el supuesto asesino judío, sino sobre toda la comunidad, autorizando así terribles masacres.Yo debía tener once o doce años cuando leí una de las leyendas de Bécquer, ese poeta español romántico, cuyos versos hacían suspirar a las chicas. En el relato de la leyenda Bécquer da por supuesto que la famosa acusación es totalmente justificada y cuenta la historia de una buena muchacha judía que, enamorada de un cristiano, denuncia a los monstruosos y repugnantes judíos, y salva una vida. La leyenda me causó miedo y horror: de Bécquer y de los que pensaban como él. Y comprendí que, cuanto más disparatada es una acusación, tanto más difícil resulta rebatirla. Pero volvamos al siglo XVI y al ghetto de Praga. El rabino Loew, entonces, existió de verdad. Lamentablemente no podemos estar tan seguros de que haya existido el Golem. Según la leyenda, el Golem fue un muñeco de barro al que el rabino Loew logró dar vida mediante sus artes mágicas, tomadas de la Cábala. El Golem se convirtió en el servidor del rabino y en el protector de toda la judería de Praga. Era enorme y tenía un aspecto temible. Durante la Pascua patrullaba disfrazado las calles del ghetto para asegurarse de que no entrara ningún extraño llevando un bulto sospechoso. Si era necesario, su amo podía volverlo invisible. Gracias a su intervención, más de una vez se salvó a los judíos de ser masacrados por los indignados habitantes de Praga. El Golem no tenía inteligencia ni voluntad propia. El rabino Loew podía darle vida y quitársela a voluntad según le pusiera en la mano un papel con el Nombre Secreto de Dios. Tampoco tenía el don de la palabra, porque algo creado por el hombre no podría estar a la altura de la Creación Divina. En cambio por su extraño origen, el Hombre de Barro podía ver y oír a los espíritus errantes y tenía relación con fuerzas del Más Allá. Su nombre fue José, según algunos porque se implantó en él el alma de Joseph Sida, mitad hombre y mitad demonio, un personaje del Talmud. Los vecinos del ghetto, con muy poco respeto, lo llamaban Yosele Golem o también el Tonto Yosele. Hubo muchas leyendas sobre Golems, en que las figuras a las que los rabinos daban vida se rebelaban contra su amo y se volvían amenazadoras. Pero el Golem de Praga jamás dejó de obedecer al Rabí Loew, y cuando su ayuda ya no fue necesaria, el rabino le ordenó subir al desván de su casa y quedarse allí.Y allí debe estar todavía, en alguna antigua casa de Praga, o entre sus ruinas, esperando el Día del Juicio Final para volver a levantarse.

***
En Cuentos judíos con fantasmas y demonios, Ana María Shúa cuenta de dónde vienen los demonios, 
según los mitos, cuentos y leyendas del pueblo judío, que forman parte también de la tradición judeo-cristiana. También hay historias de fantasmas, judíos por supuesto. Y como casi en cualquier otro pueblo, historias de muertos que se levantan de sus tumbas o almas que visitan a los vivos.Ana María Shúa (Buenos Aires, 1951), conocida escritora judeo-argentina, plantea en este libro un tema poco conocido tratado con la cuota de humor que la caracteriza.





jueves, 3 de julio de 2014

Ciclo "El Arte en el Cine"

A cargo del prof. Mario Ber

Ultimos encuentros sobre artistas judíos:


Jueves 10/07: Chaim Soutine – Film: “ Chaim Soutine” de Murielle Levy.

Jueves 17/07: José Gurvich – Film: “José Gurvich : un canto a la vida” de Alicia Haber y Martín Gurvich.



Lugar: Biblioteca Popular “Alberto Gerchunoff”
Informes e inscripción en Biblioteca o cultura@hebraica.org.ar
Actividad gratuita para socios

Cine – Debate

Proyección del documental: “Me queda la palabra” de Bernardo Kononovich

La Shoá y la masacre de los años ´70 en Argentina son acontecimientos históricos diferentes. Sin embargo, muchos consideran que ambas tragedias se entrelazan. Tres mujeres sobrevivientes de campos de concentración nazis y un hombre secuestrado y desaparecido durante la dictadura militar en la Argentina tienen el deseo casi visceral de hablar. ¿A quién le hablan los sobrevivientes, qué esperan de nosotros, queremos escucharlos, podemos hacerlo?



Con la presencia de Diana Wang, Presidenta de Generaciones de la Shoá
16 de Julio, a las 19,00 hs.
Auditorio Hebraica
Entrada libre y gratuita