Horario de Atención

Lunes a Viernes de 13.00 a 19.00 hs. 1 Piso de la Sociedad Hebraica Argentina - Sarmiento 2233

jueves, 28 de marzo de 2013

Misceláneas judías para la pausa del Sábado

18 de Nisan de 5773

La Pascua
Fragmento del Moisés de Martín Buber,
Ed. Imán, Buenos Aires, 1949

Según el relato bíblico, Moisés dispone la preparación de la cena de Pascua en el tiempo que media entre el anuncio de la muerte de los primogénitos y su realización. Una opinión muy generalizada resta a este pasaje, aún en su parte más antigua, toda importancia para la dilucidación de la época del éxodo, considerándolo sólo como leyenda “etiológica” por medio de la cual se intentó explicar los ritos de la festividad como instituidos por Moisés. Es cierto que la relación de las disposiciones con la leyenda de la muerte de los primogénitos, durante la que YHVH “pasó” las casas de los israelitas, señaladas con sangre, dificulta las tentativas de entender lo sucedido desde el punto de vista histórico.
Sin embargo, me parece que no se ha de renunciar aquí tampoco a la concepción histórica, que, a pesar de todo el oscurecimiento del contenido original, se empeña en penetrar hasta las personas que actúan en una situación determinada. Con tal que sostengamos la noción de que para épocas acerca de las cuales no tenemos más que noticias impregnadas de carácter evidentemente legendario, cabe suponer las mismas formas básicas de la conducta histórica que conocemos de épocas que encontraron cronistas más desapasionados.
En un lapso relativamente corto, circunstancias favorables han creado para un hombre dotado del carácter y destino de conductor, los requisitos exteriores para la realización de su tarea inmediata, que consiste en “sacar” un grupo de tribus seminómadas de un país de “esclavitud”. Las condiciones geográficas y políticas en que la migración inminente se va a realizar son dificilísimas, sin que importe si se tiende ya a la toma de posesión de un país y el establecimiento, o, por de pronto, sólo al retorno hacia la forma de vida nómada. Mas los grupos de hombres que él se propone guiar no están estrechamente asociados entre ellos; sus tradiciones se han desvanecido, sus costumbres están depravadas y sus vínculos religiosos se han vuelto endebles. La idea sublime de este hombre, su gran inspiración es establecer un pacto de las tribus en aquella purísima y libre atmósfera del desierto, que una vez lo purificó y lo libró a él mismo, y de establecer ese pacto sobre la base de su pacto común con una común divinidad que había estado abandonada por generaciones. Sin embargo, el grado de la solidaridad es insuficiente aun para el camino hacia esta primera meta. Es cierto que los sucesos extraordinarios surtieron efecto; pero el sentimiento de unidad, unidad de destinos y del camino a elegir, aun no es bastante firme. En esas horas – que existen en todas las épocas históricas – se impone algún acto simbólico común por medio del cual la existencia común se convierta en experiencia sensual. Pero esto no se puede realizar intencionalmente; cualquier acción premeditada viola la raíz básica del suceder; puede ser promovido por las palabras y hechos de un hombre, mas ha de nacer de lo que existe desde tiempos inmemoriales. Así, Moisés vuelve a instituir la antigua y sagrada cena de pastores, renovada en su significación y en su forma.

Diálogo entre dos mundos

Por Jack Fuchs y Silvia Lef

Jack:
      ¿Sabés en qué pienso?
En los enigmas, en los misterios, en las conductas humanas inexplicables.
Tal vez para otro sea una pavada pero a mi me ocupa bastante todo este tema.

Silvia:
   Si pensás en éso, ya es importante. El humano rompe las reglas en relación a otros seres. Freud decía que la naturaleza está perdida para el hombre. Por ende, es un animal eminentemente simbólico, atravesado por el lenguaje que lo pre-existe.

Jack:
    Ambivalente, conflictivo, negador de las diferencias, desafiante.
Pienso en algunos ejemplos gráficos, de personas mentadas como famosas sin las cuales también sería pensable un discurso, ya poético, ya filosófico, ya político- filosófico.¿No es acaso posible prescindir de sus aportes?  Se me viene a la memoria el poeta Ezra Pound, también Martín Heidegger, Hannah Arendt, en el campo de la filosofía.
A veces, los lazos también constituyen un secreto. Los lazos humanos que no se sabe bien por qué se dan o cómo se sostienen. Creo que tampoco está bien buscarle la vuelta racional a lo inexplicable. Es así y no se sabe por qué. No lo entiendo y me causa sorpresa.

Silvia:
      Nos ocupa pensar las cosas que suceden, buscarle la causa, explicar la razón o al menos alguna razón. No te olvides que la ciencia fáctica humana intenta dar cuenta de los fenómenos. Por su parte, la filosofía intenta develar las primeras causas del ser. La epistemología como filosofía de la ciencia pone bajo la lupa los principios de la ciencia, detrás de los cuales están los de la vida como últimos o primeros. Según los veas como ontológico-metafísicos: primeros en el orden del ser; según los abordes desde el punto de vista gnoseológico o del conocer: segundos o últimos. El psicoanálisis como discurso irrumpe en la sorpresa porque detenta el develamiento de una lógica de lo inconsciente, donde habla el Ello no el yo y las formaciones advienen: lapsus, chiste, síntoma, sueño.

Jack:
     ¿Cómo algunos idealizan a estos autores y/o los citan adhiriendo a sus ideas, aunque estén en sus antípodas? ¿Lo estarán o son parte del mismo discurso con dos caras contrapuestas aunque idénticas en falibilidad? Observá el caso de un judío que cite a Heidegger, o le dedique una obra, o se haya fotografiado con él o lo admire y/o lo cite.

Silvia:
     En el ejemplo de Heidegger hay una notoria disociación entre su obra filosófica que omite mencionar la fuente hebraica cuando se refiere al ser humano. Va a la fuente griega como única fundante y habla del ser humano como Dasein o "ahí del ser", donde aparece claramente el "ser para muerte". Sin embargo, su maestro en materia filosófico-fenomenológica, haciendo de la intencionalidad y del sentido un destino era iehudí, Husserl y él omite esta raíz, como si no existiera. A la par, en sus discursos políticos, adhiere al nacional-socialismo, ejemplo expreso es el del 33 cuando asume en rol directivo en la Universidad. Esos discursos son claramente antijudíos y hacen un cortocircuito con su maestro hebreo, con su amante hebrea y con uno de sus discípulos favoritos, Marcuse, también hebreo. Arendt se enamora de quien fuera su profesor en la Universidad y lo excusa ideológicamente. Omite hablar de éso. Mantiene un lazo oculto con él por décadas. Paralelamente, en su obra filosófica intenta develar los orígenes del totalitarismo y explicar el advenimiento de la Schoá.

Jack:
    Las dos cuestiones co-existen, van por líneas paralelas y no se cruzan jamás. Ese es el hombre, el del humus. Sufre y goza. ¿Perverso? ¿Sádico? ¿Masoquista? ¿Haciendo elecciones inexplicables para el sentido común? ¿Aliándose con lo imposible? No soy analista pero empiezo a pensar mucho en estos temas de elección.
Por otra parte, en el marco de la libertad, cada cual tiene derecho a elegir a quien le venga bien, aunque sea a su verdugo.

Silvia:
    ¿Identificación con el agresor? ¿Alianza con el enemigo? ¿Excusar al otro para no ser perseguido por él? ¿Justificar la eliminación o elisión de la diferencia?

Jack:
     ¿Diálogo entre dos mundos...?

lunes, 25 de marzo de 2013

Ciclo de Cine y Literatura

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL

El programa Bibliotecas para Armar, junto a la Biblioteca Alberto Gerchunoff, organiza un nuevo CICLO DE CINE Y LITERATURA: DETECTIVES DE PAPEL Y CELULOIDE.
El ciclo propone observar, analizar y discutir el rol del héroe, el detective, en la literatura y el cine, diferenciando clásicos detectives deductivos, al estilo del precursor Auguste Dupin, de Edgar Allan Poe, y de los clásicos Sherlock Holmes, Hércules Poirot o el padre Brown, hasta los duros detectives del policial negro norteamericano como los emblemáticos Marlowe y Spade.
Cada punto del programa abarcará dos encuentros en los que se alternará la discusión de los textos propuestos y la proyección de los fragmentos de films relacionados con la subsiguiente proyección de una película que será luego debatida.

Inicia el miércoles 10 de abril
Todos los miércoles de 19 a 21 hs.
Biblioteca Popular "Alberto Gerchunoff"
Sociedad Hebraica Argentina, Sarmiento 2233, CABA
12 encuentros
Coordina: Mario Méndez
Gratuito - Vacantes limitadas
Para la inscripción solicitamos enviar los siguientes datos: nombre completo, número de DNI, teléfono y dirección de email. También, unos breves antecedentes ligados a la temática del curso.

Mario Méndez es docente, editor y escritor. Estudió Realización cinematográfica en la escuela de Cine de Avellaneda, donde se desempeñó como ayudante de cátedra en la materia Guión II.


Informes e inscripción:
cultura@hebraica.org.ar
bibliotecasparaarmar@buenosaires.gob.ar
(5411) 4302-0477 / 433-2903 
 
www.blogs.buenosaires.gob.ar/librodearena/

Bibliotecas para armar es un programa del Ministerio de Cultura porteño que fomenta y apoya el trabajo de las bibliotecas comunitarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Biblioteca recomienda


Abuela
La historia de Rosa Roisinblit,
una Abuela de Plaza de Mayo

Marcela Bublik

Prólogo de Daniel Goldman
La vida de Rosa Roisinblit, vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, un testimonio fundamental para la historia argentina reciente que se está escribiendo en tiempo presente y un aporte universal para todo interesado en el respeto a los derechos humanos.
La escritora y música Marcela Bublik presenta en este libro el fruto de una profunda y continuada charla con Rosa, que fue desgranando frente a la investigadora una suerte de autobiografía dialogada. Diversas lecturas y testimonios de quienes estuvieron cerca de ella fueron completando el cuadro de una vida única, que encierra muchas historias que vivimos los argentinos durante y después de la última dictadura militar.
A través del relato de vida de esta Abuela, la autora nos invita a acompañarla para que el valiente canto de Rosa sea el canto de todos.


Próximamente estará disponible en nuestra Biblioteca

viernes, 22 de marzo de 2013

Misceláneas judías para la pausa del Sábado

11 de Nisán de 5773
 Jag Sameaj!

"Los rituales, al igual que los lenguajes verbales, confieren identidad. Esa es la forma en que crean comunidades, porque determinar quiénes somos depende en gran medida del lugar al que pertenecemos. Ellos revisten las experiencias de la vida cotidiana con los valores distintivos de un grupo particular. Durante el proceso, ese grupo adquiere una identidad característica, separada de la de los demás.
(...) Así como los rituales sirven para distinguir a una comunidad, también transmiten su identidad de generación en generación. Son poderosos medios pedagógicos, en gran parte gracias a su teatralidad inherente. Esta cualidad teatral es menos evidente en los rituales de la vida cotidiana, pero es mucho más obvia dentro del amplio conjunto de rituales comunitarios del tipo de los ritos de pasaje - circunsición, matrimonio y los ritos relacionados con la muerte, el entierro y el luto - o en la celebración de las festividades anuales como el seder de Pesaj. La Hagadá de Pesaj es tanto un guión como un libro de texto; la mesa del seder es un escenario  y un salón de clases; los rituales en los que bebemos vino, sumergimos las hierbas, las comemos, levantamos la matzá y la volvemos a dejar en su sitio son instrucciones de actuación y, a la vez, mecanismos de aprendizaje a través de la experiencia. El conjunto conforma un elaborado espectáculo diseñado para enseñar la historia fundacional o "maestra" de esta comunidad a las nuevas generaciones.
Esta metáfora del ritual como un teatro representa tanto su papel conformador de la comunidad como su función pedagógica. El teatro también crea una comunidad. En los momentos más poderosos de una obra, el proscenio colapsa y los actores y el público se funden en una experiencia compartida. Nuevamente, igual que en una gran obra teatral, el ritual posee una gran carga emocional. El lenguaje verbal puede ser sumamente específico, pero el lenguaje corporal es mucho más efectivo para expresar emociones. Abrazamos a nuestros hijos, pero nos demandaría cientos de páginas escritas para transmitir la emoción y el afecto que surgen de ese abrazo. Los grandes momentos educativos siempre tienen una dimensión afectiva o experiencial: se dirigen a nuestro corazón y a nuestros sentidos tanto como a la mente. Comer hierbas amargas y remojar los dedos en vino durante el seder de Pesaj deja en nuestros niños una impronta infinitamente más profunda que la lectura de la Hagadá."

De: Los rituales ¿por qué los necesitamos? en Fragmentos sagrados de Neil Gillman, Editorial Lilmod, 2008.

**********

Cuando varees los olivos,
aunque algunos frutos queden en los árboles,
no vuelvas a recogerlos;
déjalos para el forastero,
para el huérfano y para la viuda.

Cuando vendimies tu viña,
no vuelvas a recoger
los racimos que hayan quedado;
son para el forastero,
para el huérfano y para la viuda.

Recuerda
que fuiste esclavo en la tierra de Egipto,
por eso te ordeno 
que hagas esto.

                                                                  Deuteronomio 24 (19-22)

miércoles, 20 de marzo de 2013

Cervantes y las tradiciones judías


Vittoria Borso y Santiago Navarro Pastor (eds.)
Editorial Acervo Cultural
Buenos Aires, 2013

Este trabajo se propone, por un lado, explorar el modo en que las tradiciones judías sobreviven en tierras españolas, impregnando también los textos canónicos de las letras hispánicas tras la expulsión de los judíos.Por otro lado, se plantean observaciones de carácter más general acerca de las negociaciones entre culturas fronterizas.
Se trata de una recopilación de ensayos, reelaboración de los trabajos presentados al congreso internacional "Cervantes y las tradiciones judías. Transfiguraciones de la memoria", celebrado en 2005 en Düsseldorf (Alemania)



"La creación cervantina constituye, en nuestra opinión, una lúcida reflexión contestataria respecto de la problemática de la identidad y una superación del maniqueísmo imperante, tanto social como literariamente, así como también un desafío al discurso mayoritario que detentaba la cohesión social. En su lugar, Cervantes propulsa un ideal de pluralidad, de coexistencia de identidades heterogéneas y hasta de sincretismo.
La obra del escritor más representativo del período cumbre de la cultura española constituye así un ejemplo paradigmático de recuperación, reelaboración sutil y resemantización de los remanentes culturales de aquella tradición ancestral – la judía-, oficial y  voluntariamente excluida  del cuerpo social y del discurso institucional de la España aurisecular."

De "Cervantes y la tradición judía" por Ruth Fine (catedrática de la Universidad Hebrea de Jerusalem)

Diálogo entre dos mundos

Por Jack Fuchs y Silvia Lef

Jack:
      ¿Sabés en qué pienso? En las contradicciones humanas. Esas conductas incomprensibles, paradojales. Por ejemplo, de quien tiene una creencia y actúa doblegándola. Haciendo algo que nadie hubiera previsto dada su ideología.

Silvia:
        Freud tiene una actualidad ignota. Esas ambivalencias estructurales, constitutivas. Ese conflicto permanente entre instancias. Ni que hablar de los lazos y de los otros. Cuando el interjuego dialéctico es entre dos o más mundos.

Jack:
       Cuando era chico me habían transmitido ideas que ahora descubrí eran falsas. Por ejemplo que la cultura y/o educación hacían mejores a los humanos. Fijate en la Schoá, víctimas cultas y victimarios cultos, al menos intelectuales y/o profesionales que mataban al otro. Unos muertos por esos otros y otros matadores de esas diferencias. De modo tal que esa creencia era falsa. Otro ejemplo era la justificación de la muerte por razones que hoy reconozco como falsas. El hombre mata porque sí. Es un enigma, un misterio el por qué lo hace. Luego, busca excusas de lo más extrañas para esgrimir frente a lo ya hecho.

Silvia:
    A veces el derecho positivo introduce leyes diferentes al derecho natural. Lo que a vos te resulta contrario a la razón, grafica órdenes diferentes.

Jack:
     Por ejemplo la iglesia como institución tiene dogmas y/o principios inmutables. El orden político por ahí mete otras cuestiones contrarias a éso y las leyes que sacan van contra ese primer orden: el eclesiástico y sus leyes. Por ejemplo, el matrimonio igualitario. Para mí es un hecho, no está ni bien ni mal. La ley igualitaria por la cual ahora personas del mismo sexo se casan. La iglesia va en contra de éso y tampoco eliminaría el celibato de sus guías espirituales. ¿No es contradictorio?

Silvia:
      Son leyes, reglas, órdenes diversos. Por un lado, tenés lo político, la pluranimidad y la diversidad; la universalidad y la singularidad. Por otra lado, el derecho positivo que requiere de sanciones de leyes acordes a los tiempos del Siglo XXI. Respecto de lo religioso, pareciera ser un otro área, con una otra legalidad. Vos sabés que el mundo espiritual tiene otra leyes. Si no, mirá los alcances del Rúaj Adonay: ¿es o no es trascendente, más bien trascendental, al modo de condición de posibilidad de, un a priori?

Jack:
    Me pregunto, ¿por qué un mandatario de un país iría a felicitar al Papa si no coincide con su ideología? ¿Por qué se le rendiría culto a alguien que tiene dogmas u otras leyes distintas a las de un gobierno?

Silvia:
    El respeto por las diferencias es muy hebraico, casi talmúdico, hasta de Halajá y/o Ley judía. Un mandatario de un país del que emana la máxima investidura espiritual del mundo cristiano que habrá de mediar en otros terrenos, asiste casi como cumpliendo una mitzvah a ese acto emblemático. Es como el Nombre del Padre en un otro sentido. En especial, con el innegable hito de primera vez para un latinoamericano y primera vez para un argentino en ese rol tan prestigioso. El paradigma abrahmico del monoteísmo ético se recrea en el mundo actual, aunque de otros inéditos modos. Una vez más el universal difícil hebraico sella su mensaje. 

Jack:
      Me acuerdo de él cuando fui a la Catedral Metropolitana porque se descubrió una placa en memoria de la Shoá y hablé. Un otro Padre me abrazó y felicitó. Hubo un Cura amigo, quien me invitaba siempre a sus misas, me tocaba la cabeza y me mostraba como un milagro ante sus fieles. Resucitado a la Vida. Ahora, no me nombraron en ningún acto. ¿Qué hago? ¿A quién le hablo?

Silvia:
      Hablale directo al Papa y recordale el evento en la Catedral. Seguro que te atiende, que te escucha y que te entiende. Sé de muchos rabanim que sin protocolos hablan a menudo con él. Decile, soy  Jakub, el Patriarca del "Diálogo entre dos mundos"...

lunes, 18 de marzo de 2013

El Otro de la Ley: el Otro del Derecho, la Ley del Otro



Por Silvia Lef

I)                   La ética hebraica: el Otro...
  
La ética es tan nodal que inviste el cuerpo hebraico. En efecto, el judaísmo es eminentemente ético dado que su esencia al igual que su existencia coinciden en la Ley. Ley como Otro regulativo, orden simbólico instituyente de principios, normas, preceptos, prescripciones que habrán de regular los lazos de los otros como semejantes. Si nos remontamos a la fuente de la Torah como Ley descubriremos un trípode ético: el Código de los Noájidas, consistente en los siete mandamientos para los setenta pueblos de la Antigüedad, donados por el Patriarca antediluviano Noaj/Noé a sus tres hijos: Sem, Cam y Jafet; los Aseret Hadibrot/Diez Mandamientos, revelados como Código Sinaítico al Patriarca Moisés; el Tariag o conjunto de las 613 normativas, distribuidas en 248 positivos y en 365 negativos a lo largo de la Torah. El nudo de las tres fuentes lo constituye el respeto por la alteridad, la nota distintiva y respetuosa de la diferencia: el Otro de la ética monoteística se funda en una concepción novedosa e inédita por cuanto devela y revela en lo Uno, la diferencia. En setenta facetas diferentes se expresa la Ley como Torah, con setenta apelativos se impone el Creador. Entre la Creación como Revelación, a través del diálogo como Relación se va armando la realidad. Otro humano devenido del humus, con la distinción terrena de la falibilidad, de la finitud, límite colocado en la angustia frente a la muerte. Otro divino que insufla el hálito del Ruaj Adonay como espíritu en el humano, al modo de imagen y semejanza con aquel que creó desde la Palabra y espejo identificatorio de quien habrá de recrear como ser parlante/deseante con ese don. El Derecho nace desde ese orden ético filosófico, regulador de la convivencia, donde los valores primigenios serán la libertad, el libre pensamiento, el poder nombrar, el poder decir. La equidad será la búsqueda, el deseo el pivote. El Psicoanálisis recogerá la disquisición aplicada de una ética a un mundo que deberá construirse, donde la subjetividad será un puerto y el deseo un móvil. La falta, la hiancia estructural está inscripta en el cuerpo hebraico, al modo de emblema paradigmático para que aquello que no cesa de no inscribirse en el marco de lo real como imposible halle su Ley, su impronta, su Letra, su Palabra, su Pacto, su Acto, su Circuncisión. Así, el corte de la completud, imposible por inexistente, condenado desde el vamos como des-encuentro, se graba a fuego en el Brit Milá, Pacto de Palabra, Palabra hecha Acto. Fue, Es y Será la Ley. Ley de la castración simbólica. Ley de la finitud. Ley de la falibilidad. Ley humana sin excepción. Ley de la ética de la diferencia. Ley del respeto por el Otro. Ley para el otro como semejante. Nacimiento del derecho hebraico como ética. Re-torno desde el psicoanálisis como ética de la transferencia con traspaso de la diferencia. Ley talmúdica, ley hebraica, ley desde el Otro para el otro. Paradigma del Edén como un ideal por hacer, una hermenéutica y una exégesis por desplegar. ¿Nombre de Nombres? ¿Nombre del hombre? ¿Libertad, destino, demanda? Ética, cultura, religiosidad: ¿tres nudos engarzados en un nuevo Otro en la contemporaneidad? ¿Acaso es la Ley judía una Ley como Otro para cualquier otro? ¿Por qué no? ¿Acaso el extranjero no es el protagonista de esa sutil identidad que debe enseñar y diagramar esa otra faz de la cuestión? ¿No está el Derecho basado en esta ancestral Ley? ¿No implica el Psicoanálisis una otra ética, una Otra Ley? ¿No es su Transmisión un ejemplo metódico y sistemático de versión oralizada de Ley, al modo de un Talmud? ¿No es esa Transmisión como Talmud un Limud, estudio crítico investigativo? ¿No resulta el Psicoanálisis la formulación de una verdadera ética con un derecho subjetivamente insoslayable en la base, al modo de regulación del Otro para el otro?

viernes, 15 de marzo de 2013

Misceláneas judías para la pausa del Sábado



4 de Nisan  de 5773
17 de marzo de 1992 - 21º Aniversario del atentado a la Embajada de Israel en Argentina



Huella
de Manuela Fingueret (1945-2013)

Unida a la luz
hambrienta de voces
anuncia
que el fruto
ha sido consumido prematuramente.

Arrebatada
con el desvelo de los vivos
sin el fuego para nacer
y dejar el vacío
sólo una huella
para ser soñada
como un habitante
de la barbarie

De: Ciudad en fuga y otros infiernos (1976-1983), Editorial Botella al mar, 1984.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Diálogo entre dos mundos

Por Jack Fuchs y Silvia Lef

Jack:
Estaba pensando en hablar contigo acerca de las diferencias entre "memoria" y "recordar".

Silvia:
Escribiste en el ´95 con Liliana Isod "Tiempo de Recordar" y allí labrás algunas interesantes diferencias.

Jack:
Entre otras, la culpa subjetiva por "olvidar" y el precepto de "recordar", aunque doloroso y difícil, obligatorio hacerlo. Fijate que "hacer memoria" y contar historias sobre lo vivido es algo tan viejo como la humanidad. En el folklore popular, se recuerdan los nacimientos, los casamientos, los entierros. Se inscriben los hechos aunque no se sepa bien por qué se hace al modo de ritual. Por otra parte, la memoria es frágil y debe serlo porque no se puede vivir con el pasado, si no uno se muere. Es casi imposible. Fijate el dolor de la mujer en el parto y como olvida ese dolor para volver a tener familia. Si no, imposible volver a apostar a la maternidad: no más hijos...
Respecto de la memoria, tampoco es tan lógico el ser humano.

Silvia:
La "memoria" pareciera ser una facultad y el "recordar" su verbo activo, el que actualiza ese don.

Jack:
Por ejemplo, los viejos se aislan y a veces no escuchan ni comprenden. Es un estado como intermedio entre la vida y la muerte: dos líneas paralelas. Mejor los que pierden la razón y no se dan cuenta ni del paso del tiempo ni de la muerte.

Silvia:
Tal vez la muerte sea el punto de mayor angustia existencial humana. Freud decía que no hay representación de la propia muerte en el inconsciente.

Jack:
Si lo dijo el Rab...será....

Silvia:
¿Acaso, no pensás que desde otro ángulo instituye una otra fe en una otra razón?

Jack:
¿Al modo de la religiosidad hebraica?

Silvia:
Al modo talmúdico, por el criticismo, por el disenso, por la controversia, por lo dilemático. Más ético que religioso o donde la ética es una filosofía práctica que se vuelve fe al modo de Pacto, igual a un Acto, donde la Palabra manda.

Jack:
¿Diálogo entre dos mundos?

martes, 12 de marzo de 2013

MANUELA FINGUERET (1945-2013)





Escritora y periodista, a lo largo de su carrera se posicionó como una destacada figura de la cultura nacional y en especial de la cultura judeo-argentina. Fue gestora cultural, tanto en el ámbito público como en el privado.
Su huella en el mundo literario quedó plasmada en varios géneros: publicó libros de poesía, narrativa, ensayos, antologías, cuentos para niños. Blues de la calle Leiva, Hija del silencio, Soberbias argentinas, Fábulas con moraleja y Esquina  y Ajo para el diablo - publicada en 2011 - son algunas de sus obras memorables. Toda su obra se caracteriza por  una fuerte connotación porteña y judía.
En el ámbito periodístico, participó de varios comité de redacción como directora, secretaria de Redacción, columnista y redactora de varias publicaciones. En la década del ´90 dirigió la Revista Plural (segunda etapa) de la Sociedad Hebraica Argentina.
Su última labor fue como columnista en la revista "Caras & Caretas", además de hacerlo de manera esporádica en otras publicaciones. En radio también logró conquistar un espacio: hasta 2011 condujo en FM Nacional "El aire de aquí".
Fue directora general de la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad en el período 2000-2004 y coordinadora general de Programas Culturales de Buenos Aires entre 2005 y 2006. Entre 2000 y 2010 publicó en varias editoriales reflexiones sobre barbarie y memoria, investigaciones educativas para transmitir la Shoá y sobre la cuestión de las dictaduras en América Latina.Su obra está incluida en antologías y publicaciones nacionales e internacionales. Sus poemas y artículos periodísticos fueron traducidos a varios idiomas, como al inglés, hebreo, francés, búlgaro, islandés, alemán y portugués. Además, fue jurado en distintos premios de literatura. Ha sido invitada a conferencias en Universidades, Encuentros, Ferias del Libro y recitales en el país y en el exterior. Y ha sido convocada como asesora, coordinadora y colaboradora en distintas instituciones, fundaciones y Centros Culturales.
Manuela Fingueret afirmó una vez: “Entre tantos conflictos y contradicciones, existe un territorio llamado libro en donde el placer, los sueños, la memoria y las ideas conviven y confrontan a través de la palabra.”
Ha sido una entrañable amiga de esta casa.

viernes, 8 de marzo de 2013

Misceláneas judías para la pausa del Sábado

26 de Adar de 5773
En el Día Internacional de la Mujer dos poemas de la escritora
Nelly Sachs, Premio Nobel de Literatura, 1966.

MUJERES y muchachas de Israel,
el país sembrado con el ramillete de sueño
se ha abierto en vuestros sueños...

En la lumbre amasa Sara su pastel
pues siempre aguarda a otro fuera...
Pesa lo que han pesado ya las razones

mezcla, lo que fue mezclado por astros
y lo que el campesino llevó a su fin.
El anhelo de la tierra os invade

con el vapor de la semilla abierta.
Los frutos que en el campo de trigo
crecieron imperceptiblemente,

maduran de nuevo en vuestro amor.

Pero los campos yermos, las grandes sendas que llevan a la eternidad
que con sus arenas comenzaron ya  a llenar
las clepsidras del tiempo

respiran sobre las huellas dejadas
de los que buscan a Dios, y sus venas de fuentes
se llenan de madurez...

pues vuestras sombras, mujeres y muchachas de Israel,
se proyectan sobre su rostro de topacio dorado
con la bendición de mujer...

De Eclipse de la estrella. Versión de María Rosa Borrás


Viene uno...

Viene uno
de lejos
con un idioma
que quizás encierra
el laúd
con el relincho de la yegua
o
con el piar
de los jóvenes mirlos negros
o
también como una crujiente sierra
que trincha toda proximidad-

Viene uno
de lejos
con movimientos del perro
o
quizás de la rata
y es invierno
por tanto vístelo caliente
también puede ser
que tenga fuego bajo las suelas
(quizá cabalgó
sobre un meteoro)
por tanto no lo riñas
si acaso tu alfombra acribillada chilla.

Un extraño lleva siempre
su patria bajo el brazo
como una huérfana
para la que él quizá nada
nada busca sino una tumba.

Versión de Javier Tubía



 Leonie Nelly  Sachs (Berlín, 1891 - Estocolmo, 1970) Poetisa alemana. Nacida en el seno de una familia de industriales judíos, desde muy joven comenzó a escribir poesía romántica publicada en diversos periódicos de Berlín y Munich. En 1940 logró escapar de Berlín con su madre, refugiándose en Estocolmo gracias a la ayuda de la escritora Selma Lagerhóf, con quien ya tenía contacto desde los inicios de su carrera literaria. En la capital sueca, donde residió hasta su muerte, se consagró a escribir su obra poética y dramática, profundamente influida por el Zohar, la tradición cabalística, el jasidismo, la Biblia. 
En 1947 apareció, en Berlín oriental, su primer libro de poemas: En las moradas de la muerte, dedicado a sus "hermanos y hermanas" desaparecidos en los campos de exterminio nazis. Con un lenguaje de sobrio despojamiento, que recoge ecos de los libros proféticos y los Salmos del Antiguo Testamento, evoca en él los padecimientos del pueblo judío a través de un complejo entramado de símbolos.
La temática de la persecución y la fuga vertebra sus poemarios. De sus poemas escénicos, reunidos bajo el título Señales en la arena (Zeichen im Sand, 1962), conviene destacar Eli (1951), en que el destino de Israel, al igual que en las obras líricas, se convierte en símbolo de la existencia humana.


Sachs y Agnon antes de recibir el Premio Nobel
 Recibió, entre otros, el Premio de la Paz de la Industria Editorial Alemana en 1965. Y en el año 1966 compartió con el escritor israelí Shmuel Iosef Agnón (1888-1970), el Premio Nobel de Literatura por su eminente obra lírica y dramática, en la cual ha interpretado el destino de Israel con una fuerza conmovedora. Fue la primer mujer judía en ganar un Premio Nobel.
Nelly Sachs falleció en Estocolmo en 1970.


jueves, 7 de marzo de 2013

Seminario




Ética hebraica y psicoanálisis:
“Exégesis contemporánea del ser judío en el Siglo XXI”
Jean Claude Milner, Slavoj Žižek, François Regnault.
Retorno a Freud y a Lacan desde el Talmud

A cargo de la Dra. Silvia Lef

Inicio: Jueves 14 de Marzo, a las 19.00 hs.
Cinco encuentros semanales
En Biblioteca
Informes e inscripción en Biblioteca o cultura@hebraica.org.ar
4127-2273 – Sarmiento 2233, 1º piso
Actividad gratuita para socios

Bibliografía sugerida: 


  1. Freud, Sigmund, Totem y tabú, Alianza, Madrid, 1984.
  2. Freud, Sigmund, Obras completas, vol. 17 (El porvenir de una ilusión y El malestar en la cultura), Orbis, Buenos Aires, 1993.
  3. Freud Sigmund, Moisés y la religión monoteísta y otros ensayos sobre judaísmo y antisemitism, Milá, Buenos Aires, 1988.
  4. Lacan, JacquesTransmisión y Talmud”, en “Lacan Oral”, 1978. http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/lacan-oral/id/37918504.html
  5. Lacan, Jacques, http://es.scribd.com/doc/7000707/LACAN-Seminario-10bis-Los-Nombres-Del-Padre-Clase-UnicaPDF
  6. Regnault, Francois, “Nuestro objeto a”, http://virtualia.eol.org.ar/017/default.asp?opinion/regnault.html
  7. Milner, Jean Claude, “Lacan, el judío”, http://virtualia.eol.org.ar/024/Virtualia24.pdf
  8. Zizek, Slavoj, Cristianos, Judíos y Otros Criminales: Una Crítica de Jean-Claude Milner, http://slavojzizekfiloso.blogspot.com.ar/2011_10_01_archive.html

Diálogo entre dos mundos



Por Jack Fuchs y Silvia Lef

Silvia:
¿Qué te inspira del S.XXI?

Jack:
Me parece que ahora está todo muy pero muy mezclado respecto de otros tiempos. En algunas cosas, mejor. En otras, peor. En otras, igual.  Fijate que cuando era chico, mi mamá me mandó con una gallina al shojet y cuando vine no pude comer eso. Me impresionó tanto ese acto. Tengo la sensibilidad de entonces y  pasaron años. El mundo hoy está con una tecnología de avanzada pero: ¿hemos progresado en algo o seguimos como antaño? El hombre es siempre igual. Ahora tenemos la eutanasia. Con una lucha entre esos principios éticos. Frente al Alzheimer, la senilidad y “las muertes en vida” ¿qué hay?. Me impactan los casos de enfermedades severas y el autismo. Antes había abandono, internación y la persona se moría lejos y sola. Ahora pienso que la gente no va a ver a los viejos, ni a los enfermos porque teme contagiarse de esos estados. Se identifican con eso que rechazan en el otro y huyen.

Silvia:
¿Por qué pensás que sucede eso?

Jack:
Es una mitzvah acompañar. ¿ O  no?  Bah, antes lo era.

Silvia:
¿Y ahora? ¿Acaso las mitzvot no siguen vigentes? ¿Cómo si fueran eternas, aunque a veces cambie la aplicación, según uno u otro contexto?
Es un poco lo que siempre me proponés, frente a los que eluden la actualidad y siempre van a otros tiempos.
Sin embargo, pareciera haber principios inmutables de ética. Idénticos en todos los tiempos. Algo así como una lógica estructural, un simbolismo, una sincronía hebraica.
El resto, pura diacronía, sujeta a  los avatares históricos y cambiante al compás de los  diversos espacios.

Jack:
Debiera ser así. ¿Será? ¿Y entonces, por qué la gente se escapa de aquellos que más necesitan atención? Es una lógica rara, ambivalente. Fijate que a nadie le interesa verdaderamente el otro o lo que pasó. Los mueve la mera curiosidad.

Silvia:
Siempre me proponés, comenzar en lo más actual posible y luego ir para atrás, en lugar de eludir el hoy y vivir del pasado. ¿Apostás al intercambio dialéctico?

Jack:
¿A un diálogo entre nuestros dos mundos…..?

viernes, 1 de marzo de 2013

Misceláneas judías para la pausa del Sábado


19 de Adar de5773
Yósik, el del viejo mercado de Vilnius (fragmento) 
de Joseph Buloff

Un helado día de invierno, mi madre Sara recibió a una campesina que estaba en la miseria; calzaba unas rotosas botas de fieltro y venía a ofrecerle su leche. le dijo que había sido seducida por un hermoso sinvergüenza y que su hijo natural había muerto apenas a las dos semanas de nacer. Presentó sus pechos para que Sara los inspeccionara. Mi madre le tocó los pezones, probó la leche y entonces me apartó de su propio exiguo pecho – al que yo, desde hacía semanas, estaba prendido con los labios hinchados de tanto chupar inútilmente por una pizca de sustento – y me pegó a los carnosos montículos de la campesina que venía de la Rusia  Blanca.
Años más tarde, Pelga me contaría que desde el mismísimo primer día en que me tuvo junto a su pecho, comencé a portarme como un charlatán: que desde la primera chupada le hice un guiño como diciendo: ¡Esto sí!, y la acaricié bajo el mentón.
Cuando Sara, que siempre fue delicada, salió de un segundo embarazo muy debilitada, Pelga se hizo cargo de los quehaceres domésticos. Al mismo tiempo, mi madre le traspasó la mayor parte del trabajo de vigilarme, cosa que me convirtió en un niño con dos madres.
Entre esas dos madres estaba el padre, orgulloso de que su  hijo fuese “el tunante más grande del mundo, capaz de llevar temprano a la tumba no a dos sino a seis madres juntas”. Pero ahora, después de lo ocurrido en el sótano de Jan el zapatero, por primera vez sentí la necesidad del consuelo de una madre y decidí acudir a Pelga.
Mi elección se debió a que una vez vi a Pelga ordenando el baúl que guardaba bajo la cama. Advertí que tenía una estampa en colores de una mujer que sostenía en su regazo a un bebé desnudo y con un aro de oro sobre la cabeza. Esto ocurrió cuando yo salí corriendo para afrontar a las tropas japonesas y no dispuse de tiempo para prestarle atención; pero ahora el parecido entre la estampa de Pelga y las del libro de Mátzek me impresionaron con particular claridad.
A la mañana siguiente, mientras Pelga fregaba el suelo de rodillas, le pregunté:
- ¡Dime! ¿Qué sabes tú de Dios?
Tembló como si alguien le hubiese pegado.
-¿A ti qué te importa?
- ¿Es verdad que fue muerto y traicionado por los judíos?
- ¡Muérdete la lengua! – exclamó soltando el trapo húmedo y, siempre de rodillas, apoyó sobre sus labios un pulgar y dos dedos, los besó con fervor y se persignó.
-¿Qué es eso que has hecho? ¿Qué significa? – le pregunté.
-¡No te importa, vete al mercado! – gritó - ¡No te atrevas a hablar más de esto! ¡Tú tienes tu propio Dios!
- ¿Quién es mi Dios? – le pregunté intrigado por su enojo.
- ¡Yo no lo conozco! ¡Yo no sé nada de él! ¿Por qué no le preguntas a tu madre?
- Tú también eres mi madre, ¿no?
Eso era lo que le faltaba para que sus ojos azules se llenaran de lágrimas. Me acercó a ella, apretó mi cabeza contra su amplio vientre, se pasó una mano por los ojos y ya en tono más suave dijo:
- Tal vez no sepas quién es tu dios porque tienes demasiadas madres y ni siquiera un padre. Creo que tu padre tampoco sabe quién es el Dios de él. Nunca le oí mencionar el nombre de Dios. En esta maldita casa, yo misma casi me olvido de que hay un Dios en el cielo. Un muchacho tan grande como tú... ¡ya deberías saber quién es tu Dios judío!
- ¿Quién es el Dios judío? – le pregunté.
- ¿Yo qué sé? Mi Dios es Jesucristo.
Me cogí de estas palabras al vuelo:
- Bueno, entonces puedes hablarme de El.
- Ya te dije que esto no es cosa tuya. No tienes derecho de conocer, ni de hablar, ni siquiera de pensar en mi Dios.
-¿Por qué?
- Porque eres judío y debes pensar en tu propio Dios. – respondió crispada y cerrando los puños.
Que yo era judío ya no era novedad para mí. Todo lo que yo quería era que Pelga me dijese si había alguna posibilidad de que un judío subiese al cielo a jugar con los angelitos. Pero a juzgar por su rabia comprendí que mi pretensión era inoportuna y resignado le pregunté:
- ¿Tal vez puedes decirme entonces dónde vive el Dios judío?
- ¡Déjame! Ya te dije que yo no puedo hablar de tu Dios. Mañana le diré a tu abuelo que él te explique todo. Ahora vete al mercado -Y con ojos airados añadió: - ¡No te atrevas a contarle a tu abuelo ni una palabra de lo que acabamos de hablar! El viejo imbécil es capaz de echarme a mí todas las culpas. ¡Ni una palabra! ¿Me has oído? – y me empujó fuera de casa.
Me quedé parado del otro lado de la puerta sintiéndome decepcionado. Tal vez era una estupidez de mi parte arrastrar a mi familia hacia mis relaciones personales con dios.  Pero ya era una causa perdida: Pelga había dejado el piso a medio lavar y corría al encuentro de mi otra mamá. Se encerraron en el dormitorio para decidir a cuál de los abuelos le pedirían ayuda.

*******

Joseph Buloff  (Vilna, 1899 - Nueva York, 1985 )
La carrera artística de Joseph Buloff, primer actor de la Compañía Teatral de Vilnius, y de su mujer, Luba Kadison, primera actriz e hija del fundador de dicha compañía en Polonia, figuran entre las más extensas de la historia del teatro judío.

Buloff y su esposa con la Troupe de Vilna. Rumania, 1931
El joven actor abandonó Europa oriental en 1926 y desembarcó en los Estados Unidos, donde se incorporó al Yiddish Art Theater de Maurice Schwartz. A mediados de los años treinta actuaba también en inglés, participando en más de 225 obras antes de 1936, año de su debut en Broadway. Buloff creó míticos personajes como Alí Hakim, el vendedor ambulante persa, y dirigió la obra Mr. McThing en Broadway, aunque se hizo especialmente famoso por su interpretación del Di Mahashefah (El brujo) de Chéjov, que llegó a representar en Johannesburgo en 1950.

Debutó en el cine en 1949 con la película Let´s make music
    Yósik, el del viejo mercado de Vilnius es su única obra literaria. En las calles y callejones de la vieja ciudad de Vilnius, Joseph Buloff creció aprendiendo el arte de la metamorfosis, necesario para sobrevivir durante las ocupaciones sucesivas de cosacos, alemanes, bolcheviques y polacos. La vida urbana, los estruendos, la realidad de la Primera Guerra Mundial... Todo se combina en este impactante documento histórico de un período durante el cual Europa del Este y el mundo occidental cambiaron para siempre.
Yósik, el del viejo mercado de Vilnius Dentro de la tradición de la literatura del absurdo, Yósik, el narrador, relata la caótica historia de su hogar espiritual, el viejo mercado de Vilnius, y el extravagante aprendizaje de un niño judío más pequeño de lo normal, pero con mucha labia y una vívida imaginación. Desgarradoramente divertido e históricamente fidedigno, el libro, tiene toda la desbordante vitalidad de aquella vida en la plaza del mercado.